Ofrecemos experiencias y técnicas innovadoras relacionadas con los estados expandidos de la consciencia.
El trabajo con el cuerpo a través de la respiración y la expresión a través de los sentidos y el mundo de sensaciones y percepciones.
El trabajo psicológico a través de encontrar nuevas estructuras que nos permitan vivir la experiencia de aceptación de los acontecimientos vitales que nos ocurren.
La conexión con nuestro ser interno a partir de actividades que contemplen el trabajo espiritual, sin olvidar la importancia de relacionarlo con la realidad del ser y la existencia del propio individuo.
Nacido en Barcelona en 1951 y licenciado en Medicina en el 1974 por la Universitat de Barcelona. Licenciado en Filosofía y Letras en la sección Antropología Cultural en 1975 por la Universitat de Barcelona. Especialista en Psiquiatría en el 1978 por la Universiat de Barcelona. Recibe formación Terapia Gestalt – cursos 1978 y 1979- en Barcelona (Taller 7/Ronnie Felton). Doctor en Medicina en el 1991 por la Universitat de Barcelona con una tesis sobre el lenguaje esquizofrénico. Profesor del Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona entre 1974 y 2000. Colaborador como profesor en 11 universidades españolas y extranjeras.
Trabajó en el Hospital Clínic de Barcelona como psiquiatra especialista sénior hasta el 1998, cuando fue nombrado Director del Servicio de Salud Mental de Andorra a partir de 1998 hasta el 2014. Profesor en salud mental en la Universidad de Andorra desde 1998 hasta la fecha de hoy.
Secretario de la Sección de Psiquiatría Transcultural de la World Psychiatric Association de 2005 al 2008. Presidente del patronato de la Fundación ICEERS (International Center for Ethnobotanical Education Research and Services) desde 2013.
Autor de una monografía sobre la esquizofrenia, más de 20 capítulos de libros y más de 50 artículos en revistes nacionales y extranjeras sobre diferentes temes de psiquiatría.
Autor de más de 350 comunicaciones y pósters en congresos nacionales e internacionales. Ha dedicado un especial interés al estudio de los estados expandides de la consciencia y las posibilidades terapéuticas de las sustancias psicodélicas.
Como psiquiatra transcultural ha tenido ocasión de realitzar trabajo de campo en la amazonía ecuatoriana en el año 1992 sobre el uso de la ayahuasca por parte de los chamanes shuar, entre otras experiencies en este ámbito. Miembro del equipo internacional de voluntarios Kosmicare de atención a urgencias psicodélicas en 2010, 2014, 2016 dentro del BOOM Festival (Portugal).
En la actualidad se dedica a la psiquiatría privada en Barcelona y Andorra.
Responsable del equipo de psiquiatría del Centro Mokxa para la vida en plenitud, se encarga del diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Colabora en la co-creación de protocolos para el campo de la investigación y material para la formación.
Nació en Madrid en 1970. Es licenciado en Psicología por la Universidad Autómoma de Madrid y doctor en Farmacología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es director científico de la Fundación ICEERS (International Center for Ethnobotanical Education, Research & Service), donde coordina la investigación científica con cannabis, ibogaína y ayahuasca.
Ha realizado estudios terapéuticos con MDMA para el tratamiento del Trastorno de
Estrés Postraumático.
Es autor de numerosas publicaciones científicas, así como de artículos divulgativos. Ha publicado los libros: ¿Qué son las drogas de síntesis? (RBA-Integral), Ayahuasca y Salud (Los libros de la Liebre de Marzo), Psilocibes (Ultrarradio Ediciones), ¿Marihuana como medicina? Usos médicos y terapéuticos del cannabis y los cannabinoides (MUCD) y Cannabis Medicinal. De droga prohibida a solución terapéutica (Amat).
Es director científico del Centro Mokxa para la vida en plenitud. Sus funciones incluyen la elaboración de protocolos clínicos de evaluación e investigación, los procedimientos
administrativos en asuntos técnicos y las relaciones institucionales como Join Venture.
Nacida en Barcelona el 1977, realizó estudios de Ingeniería Agroalimentaria en Girona. Su interés por los grupos y las personas le llevó a un cambio de orientación hacia estudios de animación sociocultural e integración social.
Es licenciada en psicología por la Universitat de Barcelona y acreditada como Psicóloga General Sanitaria. Después de la carrera empezó su colaboración con la Societat d’Etnopsicologia Aplicada i Estudis Cognitius donde desarrolló múltiples actividades orientadas a acompañar a personas en trabajos de expansión de la consciencia tanto a nivel individual como grupal.
Realizó el máster de especialización como terapeuta familiar sistémica por el Hospital de Sant Pau y de la Santa Creu de Barcelona. Posteriormente estudió axiometría a partir de la interpretación de la Prueba de Valores de Robert S. Hartman. Siguió ampliando su formación con diferentes técnicas: practitioner en PNL, constelaciones familiares integrativas y desprogramación biológica.
Cuenta con amplia experiencia como psicoterapeuta con consulta propia en Barcelona, en atención individual, de pareja y familia. El enfoque del abordaje terapéutico tiende a ser ecléctico, fruto de su recorrido formativo, aunque la base del trabajo se sustenta sobre una visión sistémica y los estados expandidos de la consciencia.
Desde 2019 trabaja como terapeuta en investigación con el Hospital Sant Joan de Déu y realiza raters para la empresa Compass Pathways de Londres sobre los estudios de investigación en el campo de la psilocibina para personas con depresión mayor.
Es co-fundadora de un centro en Beceite donde realiza algunas de sus actividades
desde 2017.
Es administradora y parte del equipo directivo del Centro Mokxa para la vida en plenitud, a la par que miembro del equipo de profesionales para la investigación y el tratamiento terapéutico en procesos individuales, de parejas o de grupos.
Music therapy is an established evidence-based health profession in which music interventions are used within a therapeutic relationship to address emotional, cognitive, physical, and social needs of individuals.
As a credentialed Music Therapist, I propose collaborating with the other therapists at Centre Mokxa when music therapy is an appropriate adjunct therapy to their work and would benefit the patients.
Evidence from music therapy research supports its effectiveness in many areas: increasing people’s motivation to become engaged in their treatment, decreasing anxiety, providing an outlet for expression of feelings (verbal and nonverbal), providing emotional support for clients and their families, overall physical rehabilitation and facilitating movement, and much more.
Practical Application: After assessing the strengths and needs of each client, the Music Therapist provides the indicated treatment including creating, singing, moving to, and/or listening to music in individual or group settings. Through musical involvement in the therapeutic context, clients’ abilities are strengthened and transferred to other areas of their lives. (One particularly unique strength of music therapy is how it provides avenues for communication that can be particularly helpful to those who find it difficult to express themselves in words.)
A través del masaje terapéutico psicocorporal pretende: recuperar la capacidad de placer, la libre pulsación y circulación de la energía vital y la autorregulación bioenergética del organismo humano; desbloquear y flexibilizar la «coraza» muscular y caracterial (compuesta por actitudes y hábitos que cada persona ha ido estructurando durante su desarrollo biológico, psicológico y social, como reacción y defensa ante las situaciones de carencia afectiva o ante la represión de sus emociones e impulsos sexuales, con el fin de protegerse tanto del mundo externo como de sus propios deseos e instintos); el contacto con el «yo», con el propio ritmo biológico, la consciencia de las sensaciones y emociones corporales, que permiten al sujeto sentir su naturaleza y cambiar su percepción y su forma de relacionarse con el mundo, desde un «contacto» más auténtico consigo mismo y con los otros. Esta técnica integra cuerpo, mente y emociones en un proceso de crecimiento personal que abarca al sujeto en su conjunto y su relación con el entorno. El masaje ayuda al paciente a aumentar la capacidad de sentir más su cuerpo (la intensidad de sus sentimientos y emociones), pudiendo traer sensaciones desconocidas hasta entonces, regresiones intensas, vivencias de placer y de bienestar innovadoras que ayudan a fortalecer, integrar y estructurar el yo del paciente. Trabaja con toques y técnicas especiales de masaje para disolver las corazas corporales de los músculos, de las vísceras y de los tejidos, favoreciendo el relajamiento parasimpático del ciclo bioenergético.
Es una técnica de respiración rápida que se da entre 140-160 pulsaciones por minuto. Durante 30 minutos y una hora y media, se realiza una inspiración pasiva, y una exhalación activa para producir el empuje diafragmático que genera la contracción de los músculos abdominales que hacen subir el diafragma y expulsar el aire de los pulmones, generando una hipoxia reversible. Esta técnica ayuda a la persona que la practica a alejar sus pensamientos y acceder a través de manipulaciones corporales a estados catárticos liberadores de tensiones físicas y emocionales. De esta forma, el participante puede entrar a otras dimensiones del sí mismo desde donde sanar aquello que le impide vivir de forma satisfactoria consigo mismo y con el entorno que le rodea. De la expansión de consciencia, se pueden dar hasta tres calidades de consciencia: la descarga de tensiones físicas y emocionales; la toma de consciencia de aspectos biográficos que nos tienen atrapados en un patrón emocional y existencial concreto y, finalmente una fase donde el participante experimenta una gran sensación de paz y bienestar.
Si continúa utilizando este sitio web, acepta el uso de cookies de acuerdo con nuestra Política de cookies.
Acepto